Tortuga mora (Testudo graeca)

11:10




Distribución:



Se encuentra en África septentrional, Asia sudoccidental, en los Balcanes al sur del Danubio hasta Macedonia. En la península existen dos núcleos: Doñana y Murcia-Almería.



Habita en gran cantidad de medios, se suele encontrar frecuentemente en zonas arbustivas situadas en ligera pendiente. También en bosques de encinas siempre verdes de las zonas costeras y litorales y pinares.



En España está considerada una especie amenazada y solo la población de Doñana goza de estatus efectivo de protección. Las restantes poblaciones están aun expuestas a la caza furtiva y a la transformación y degradación de su hábitat.




Características:






Su caparazón presenta una forma oval. El color es variable pudiendo ser pardo aceitunado o amarillento y presenta varias manchas negras.



Presenta unos espolones grandes en los muslos y una sola placa supracaudal que la diferencia de la Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). La longitud del espaldar de los adultos suele llegar aproximadamente a los 25 centímetros. A menudo presenta escamas anteriores en las patas delanteras más ásperas.



Su periodo de actividad es dependiente de las condiciones climáticas del área donde vive. Normalmente es diurna. Presenta un periodo de hibernación durante los meses más fríos, durante este periodo suelen refugiarse en pequeños agujeros que excavan. También pueden presentar un periodo de estivación.




Alimentación:



Su alimentación es principalmente vegetariana, comiendo plantas herbáceas como hojas, brotes tallos tiernos, flores o frutos. Pero también come carroña, moluscos e invertebrados como lombrices.



Dimorfismo sexual:



 Las hembras son de mayor tamaño que los machos, llegando a pesar el doble que estos. En machos la placa supracaudal a menudo se encuentra curvada y su cola es más robusta y larga. Al igual que en otras especies de tortugas el macho presenta el plastrón cóncavo ligeramente, mientras que el de las hembras es un poco convexo o plano.



Reproducción:





 Presentan dos épocas de celo, una después de la hibernación aproximadamente en febrero-marzo y la segunda tras la estivación en octubre. En el cortejo el macho tras reconocer la región genital de la hembra mediante el olfato, golpea con su peto en un movimiento de balanceo mientras acosa a la hembra llegando incluso a darle mordiscos en el cuello y extremidades. Durante la cópula el macho adopta una postura casi vertical con el fin de facilitar la puesta en contacto de sus cloacas.



 La puesta se realiza en mayo-junio, suele poner entre 2 a 12 huevos. Los huevos son depositados en un nido que prepara entre la vegetación y que orienta hacia el oeste, de forma que la insolación favorezca el proceso de incubación espontánea. La eclosión tiene lugar en agosto y septiembre.


El sexo de las crías depende de la temperatura de incubación, temperaturas con 30ºC o menos dan lugar a machos mientras que temperaturas entre 31-34ºC dan lugar a hembras.




Bibliografía:

·  O'shea, M. (2001). Mauales de identificacin̤ Reptiles y Anfibios. 1st ed. Españą, Barcelona: Omega.


·  Arnold, E., Burton, J. and Ovenden, D. (2002). Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y de Europa. 1st ed. Barcelona: Omega.


·  Barbadillo, L. (1999). Anfibios y reptiles de la Penísula Ibérica, Baleares y Canarias. 1st ed. Barcelona: Planeta.

· Capula, M. (1990). Guía de anfibios y reptiles. 2nd ed. Barcelona: Grijalbo.





You Might Also Like

0 comentarios